Estados Unidos.-Alcaldes de diversas ‘ciudades santuario’ en Estados Unidos condenaron la orden ejecutiva firmada este miércoles por Donald Trump de recortar fondos a esas localidades, que reciben y no persiguen a migrantes indocumentados.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, destacó a través de Twitter que la orden, en la que va contra las ciudades santuario no hará cambiar sus políticas ni sus medidas de protección a los indocumentados.
«¡La orden ejecutiva del presidente va en contra de nuestros valores, pero el golpe de una pluma no cambia a la gente de la ciudad de Nueva York, destacó en su red social, seguido del siguiente tuit: Creemos que estamos en una base sólida para un desafío legal a la orden ejecutiva en caso de que surja la ocasión.
Unas horas después de que la Casa Blanca diera a conocer la firma de dos órdenes en las que se señalaba que se buscaría quitar lasubvención de fondos a las ‘ciudades santuario’, el alcalde neoyorquino envió un mensaje de apoyo a los habitantes de la ciudad.
No nos intimida Donald Trump: alcalde de Seattle
Ed Murray, alcalde de Seattle, dijo que Donald Trump no intimida a su ciudad y que no dejará que la amenaza de recortar apoyos federales limite sus políticas de bienvenida a los migrantes.
Seattle, en el estado de Washington, al noroeste de EU, también considerada como ‘santuario’, ya que la policía no tiene permitido preguntar sobre el estatus migratorio de una persona, a menos que lo haga para considerar su récord criminal.
Murray adelantó que este año se reunirá con autoridades mexicanas para construir alianzas estratégicas con su ciudad.
San Francisco sigue siendo ‘ciudad santuario’: Alcalde
El alcalde de San Francisco, Ed Lee, aseguró en una conferencia que la ciudad que dirige seguirá siendo una ciudad santuario. Destacó que analiza qué fondos se verán afectados por la orden ejecutiva anunciada hoy por la Casa blanca.
Explicó que San Francisco recibe cerca de mil millones de dólares en fondos del gobierno federal en todas las categorías, y que los fondos de la subvención del Departamento de Seguridad Nacional alcanzan los 10 millones de dólares.
Ed Lee considera que la política de ‘ciudad de santuario’ permite la seguridad de las personas indocumentadas para vivir de forma segura, ya que tiene el objetivo de aumentar la confianza y la cooperación entre las fuerzas locales de aplicación de la ley y las comunidades de inmigrantes, así como hacer posible que los inmigrantes tengan acceso a servicios de salud y educación.
Del mismo modo, el alcalde de Los Angeles aseguró que su ciudad seguirá siendo tolerante y dará la bienvenida a todas las personas «sin importar lo que suceda en Washington DC».
«Separar a las familias y cortar financiación a cualquier ciudad -especialmente a Los Angeles, por donde entra el 40% de las mercaderías estadounidenses, y por cuyo aeropuerto viajaron más de 80 millones de pasajeros el año pasado- pone la seguridad personal y la salud económica de toda nuestra nación en riesgo», advirtió asimismo el alcalde Eric Garcetti en un comunicado.
Los alcaldes de otras ciudades californianas, como Oakland, San José y Berkeley, también denunciaron el decreto de Trump en un comunicado conjunto.
El alcalde de Houston, Sylvester Turner, dijo a este diario que la ciudad que dirige seguirá dando la bienvenida a los migrantes.
Mientras, la ciudad de Salt Lake Cityaseguró que la decisión no cambia para nada a su comunidad ni el trato con los migrantes.
¿Qué las hace Ciudades Santuario?
Se trata de ciudades que se niegan a cumplir sobre todo con los pedidos de detención de los clandestinos solicitados por las autoridades migratorias. Y se niegan a mantener en prisión más tiempo del requerido a un inmigrante sin papeles condenado para facilitar su deportación.
Algunos adoptaron textos que piden especialmente a su policía municipal, y a veces también a las escuelas o servicios de salud, que no denuncien a los inmigrantes sin papeles a las autoridades migratorias, o hacerlo solo en casos excepcionales.
Algunas ciudades como Nueva York, Filadelfia, Chicago o San Francisco se niegan incluso «a todo intercambio de información» con lasautoridades migratorias, según Jessica Vaughan del Centro para Estudios Migratorios.
*Con información del Financiero y AFP