México.-El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que se establecerán fechas extraordinarias para aquellos maestros que por alguna razón no pudieron realizar la evaluación de desempeño, por ejemplo, debido a amenazas de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Advirtió que quienes no asistieron a la prueba sin tener justificación, serán separados del servicio docente.
Sobre la convocatoria al diálogo que le hizo la CNTE, afirmó tener disposición para ello, pero consideró que debe ser sobre cómo mejorar, avanzar e instrumentar la reforma educativa.
El diálogo no puede ser para ver cómo no cumplir con la reforma, el diálogo no puede ser para ver cómo se viola la ley, el diálogo no puede ser buscando únicamente un show político, enfatizó Nuño Mayer.
Tiene que ser sobre la base de que no se puede estar violando la ley y tiene que ser sobre la base de cómo vamos a implementar la reforma y que sea un diálogo serio. Yo no voy a aceptar diálogos que no están buscando un beneficio para la educación, sino que están buscando algún objetivo político y que son diálogos que en todo caso lo que buscan es cómo no cumplimos con la ley. A esos diálogos no nos vamos a aprestar ni a contestar siquiera.
Será en febrero cuando se tengan los resultados de los 132 mil profesores que participaron en este proceso y se anunciará el plan de formación profesional del magisterio.
La SEP dijo que en este año 360 mil maestros participaron en las evaluaciones, lo que representa 27% del total de profesionales que a nivel nacional realizan funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión o asesoría técnica pedagógica en educación básica y bachillerato.
Entrevistado durante una visita a la Escuela Primaria Modelo, en el Distrito Federal, Nuño Mayer afirmó: Quiero tener la plena certeza de que todo maestro que decida hacer la evaluación y que no la haya podido presentar por diversos motivos, incluyendo el que hayan tenido alguna amenaza por parte de la coordinadora, tendrá la oportunidad de hacerlo, y que simplemente sean los maestros que de plano se nieguen completamente a hacer la evaluación a quienes tengamos que separar del servicio.
Al referirse al balance de la primera evaluación a profesores en servicio, como parte de la reforma, dijo que la participación fue progresiva. En Michoacán fue de 35%, en Oaxaca de 45%; en Guerrero, las cifras se volvieron muy elevadas, más de 70% y en Chiapas 59%.
En tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó la sentencia de una acción de inconstitucionalidad que invalida de forma parcial o total 10 artículos de la Ley de Educación para el estado de Chiapas, debido a que la redacción de los mismos invadía la competencia de la federación en materia de evaluación educativa.
Con la publicación de la sentencia quedaron sin efecto los artículos que concedían a los ayuntamientos chiapanecos la facultad de autorizar nuevas escuelas en su territorio, así como el derecho a los sindicatos de maestros a intervenir en los programas de capacitación de las autoridades locales y en los procesos de evaluación.
por EL UNIVERSAL