Erick Navarrete/GMx
Tuxtla Gutiérrez.- Un año de dolor, de tristeza, de indignación, un año de que 43 jóvenes normalistas desaparecieron en Ayotzinapa, Guerrero y aún se desconoce su paradero.
Una mañana llena de manifestaciones para conmemorar el primer aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas y exigir la presentación con vida de los mismos.
En primera instancia fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado (CNTE) que se desplazó por la avenida central, partiendo de la colonia Terán, en punto de las 11 horas y arribar a las 13 a la explanada central.
Cerca de 5 mil docentes gritaban consignas contra el Gobierno de Enrique Peña Nieto y de Manuel Velasco Coello. No que no, si que si, ya volvimos a salir, Gobierno fascista que matas normalistas, fueron algunas de las cosas que los docentes vociferaban.
Cubiertos del rostro, portando lonas, cartulinas e inclusive una bandera nacional ensangrentada, los docentes desfilaban por el centro de Tuxtla Gutiérrez.
Ya en la explanada del Parque Central, recordaron a los desaparecidos con un pase de lista, donde todos coreaban Presente de manera clara y fuerte.
Antes de que el mitin de la CNTE concluyera, ya aguardaban a unas cuadras los integrantes de la Mocri.
MOCRI también marcha
Al igual que los docentes, integrantes de la organización campesina MOCRI CNPA EZ desfilaron sobre el oriente de la capital.
Partieron de la Diana Cazadora con dirección al parque central. Escoltados por elementos de seguridad y tránsito del estado, los miembros de la Mocri caminaban con paso lento pero firme por la causa.
Más de 7 mil personas desfilaban sobre la avenida central. La ciudadanía curiosa y asombrada de lo que veía preguntaba, ¿por qué la marcha?, al contestarles el motivo de la consigna no falto el que se uniera a la multitud.
Imagínate que tu hijo saliera un día de tu casa y el gobierno federal te lo entregue como ceniza o arena. Eso no lo queremos para nadie, Hermanos de Ayotzinapa estamos con ustedes, gritaba el líder de la mocri.
Con palos, toletes y machetes; hombres y mujeres, niños y niñas caminaban firmemente al palacio de gobierno.
Pareciera que hasta el clima confabulo para que la marcha no fuese cancina. Unas nubes grises ocultaban los rayos del sol.
No faltaron los Normalistas
Un par de horas después arribaron hasta el parque central cerca de mil quinientos normalistas de la Mactumazá, quienes coreaban uno a uno los nombres de los 43 desaparecidos.
Mantas, lonas, cartulinas y demás objetos que dejaran en claro el porqué del movimiento se observaban en las manos de los normalistas.
Cabe destacar que los movimientos se replicaron en todo el país, siendo los más significativos los realizados en el Distrito Federal y Ayotzinapa, Guerrero.
Y es que hoy fue denominado como el Día Internacional de la Indignación; indignación que el pueblo mexicano siente desde el pasado 26 de septiembre del 2014, cuando 43 jóvenes desaparecieron abruptamente.